Dialectos

Si honda es la estirpe de la lengua amaziq (tamaziɣt), de prolija se puede adjetivar su dispersión dialectal, influida por una abigarrada trayectoria sociohistórica, sobre la que varios factores han rendido improntas más o menos densas. Porque, del Mediterráneo hasta el Sahel y desde Egipto hasta Canarias, la tamaziq no sólo puebla un territorio enorme sino también muy contrastado en su morfología y atributos ambientales. Ahí, sus numerosas comunidades han desarrollado durante milenios diferentes estrategias económicas, aunque bajo una rara concordancia social (segmentariedad) y cultural (oralidad), casi siempre permeada, cuando no incluso constreñida, por la acción de poderosos agentes políticos externos (colonialismo).

Ahora bien, otra cosa distinta será llegar algún día a consensuar una clasificación exacta de esos dialectos, hablas y, en algún caso, lenguas amazighes. Por el momento, las pautas movilizadas para ello casi han cubierto todas las posibilidades: como primera elección, las isoglosas fonéticas o gramaticales, pero también se ha propuesto la combinación de criterios sociolingüísticos (zonas de intercomprensión) con los puramente lingüísticos (fonología, sintaxis, etc.), acentuando con frecuencia las afinidades léxicas (Ameur 1990: 23-26). Al final, justo es reconocerlo, la comodidad discursiva nos devuelve siempre a una tipología geolingüística tan convencional como operativa. He aquí la versión más resumida (que tendrá, como todas, algún término discutido).

esquema-dialectal

Clasificación dialectal

(1) Amaziq insular (Islas Canarias):

(1.1) tasekenit o ínsuloamaziq (extinto).

(2) Amaziq septentrional (Rif, Marruecos, Argelia, Túnez, Libia):

(2.1) zenatas:

(2.1.1) tarifiyt, del norte y nordeste del Rif;

(2.1.2) tufigigt, de los oasis de Figuig, en el Sahara marroquí;

(2.1.3) tumẓabt, de la región argelina del Mzab o Aghlan;

(2.1.4) təggargrənt, de Wargla, en Argelia;

(2.1.5) tašawit, de la región del Aurés, al sur y al este de la Gran Cabilia;

(2.1.6) habla del macizo de Chenua, en la costa mediterránea, al oeste de Argel;

(2.1.7) hablas de Gurara, Tuat y Tidikelt, al sur del Gran Erg Occidental, en Argelia;

(2.1.8) tasnusit, de los montes de Tremecén, en Argelia;

(2.1.9) tanfusit, en el Adrar Nefusa, Tripolitania, noroeste de Libia;

(2.1.10) habla de Zwara, en la costa de Tripolitania;

(2.1.11) tasendit, en Sened, Túnez;

(2.1.12) tajrbit, de la isla de Jerba, Golfo de Gabes, en el sudeste de Tunez.

(2.2) grupo Atlas (no zenatas):

(2.2.1) tazwawit, de Cabilia, norte de Argelia;

(2.2.2) tamaziɣt, de Marruecos central;

(2.2.3) tasusit, del Sus, Alto Atlas y Anti Atlas, en el sur y sudeste de Marruecos;

(2.2.4) tasenhajit, de Senhaja de Srair, en el Rif central;

(2.2.5) habla de Ghumâra, zona occidental del macizo rifeño.

(3) Amaziq oriental (Libia, Egipto):

(3.1) tawjilit, del oasis de Awjila, en Cirenaica;

(3.2) habla de el-Fogagha o Foqaha, oasis en el noreste del Fezzan;

(3.3) sawknah, de Tripolitania;

(3.4) taɣdamsit, del oasis de Ghadames, en Libia;

(3.5) tasiwit, del oasis de Siwa, en Egipto.

(4) Amaziq meridional (Aẓăwad, sur de Argelia, sur de Libia, Níger, norte de Nigeria, norte de Burkina Faso):

(4.1) tămâjəq:

(4.1.1) tawəlləmmət (orientales), del Ăzăwagh, en Níger occidental y región de Mənəka, Aẓăwad;

(4.1.2) tayərt, del macizo montañoso del Ayr y de los Kəl-Gərəs, en el Níger central;

(4.1.3) tăməsgərət, de los Kəl-Gərəs, en el Níger meridional;

(4.1.4) hablas de los oasis de Ghât y Gânət, en el suroeste de Libia;

(4.1.5) tudalt, de Udalăn, en Burkina Faso.

(4.2) tămâšəq:

(4.2.1) tawəlləmmət (occidentales), de Aẓăwad;

(4.2.2) tanəsləmt, de los Iğəllad, región meridional de Timbuctú, Aẓăwad;

(4.2.3) tadɣaq, del Adɣaɣ de los ifoɣas, en Aẓăwad, y nordeste de Burkina Faso.

(4.3) tămâhăq, del Hoggar (Ăhăggar), del Ajjər y de los taytoq (tăhăggart), en la mitad meridional del Sahara argelino.

(5) Amaziq occidental (Mauritania):

(5.1) taẓnagit, zenaga del sur de Mauritania.