T·K·R — Cf. [Ḍ·K·R] Extremo hinchado (nudo) de una cuerda, bastón, etc. 2. Especie de látigo rígido de cuero con el extremo hinchado que sirve para tocar el tambor. 3. fig. Falta de pelo en la cabeza, cabeza pelada (término burlesco). 4. fig. Monte, montaña, macizo. (WE, Y) atăḳor (ă), pl. (WE) itəḳar, (Y) ətḳar …
Categoría: Toponimia
Nombres propios de lugares
T
T Top. El lugar de (señalado por alguna característica: actividad humana, cualidad física, etc.). -t || sufijo col. loc. ____________ DHEAI, s. v. teste; zaragata. ESTEA, s. v. -t.
S·N
S·N — Cf. [F·S·N] Superficie, área, cara. (WE) tasṇa, pl. tasṇiwen; (Y) tasṇe, pl. tasṇawen || s. f. Grada, escalón, peldaño. 2. pl. Escalera. 3. Grado, rango, puesto (Mb). (Mb) tasənnət (tə), tsanənt, tsunt, pl. tisunin; (Teg) tsunt, tsunnət, pl. tisunan (tə) || s. f. Top. Nombre de un valle en Tăhalṛa (Foucauld 1940: 250). (H) …
S·G·Y
S·G·Y Ser o estar alto, de gran talla. (Y) səgəygəy || vb. n. Hecho de ser o estar alto. (Y) esgəygəy (ə), pl. əsgəygəyăn || n. vb. m. Persona o animal alto. (Y) asăgăygay (ă), pl. isăgăygayăn, m.; tasăgăygăyt (tă), pl. tisăgăygayăn, f. || adj. vb. Top. Región del Azăwagh. (WE, Y) Asăgăygăy (ă) || …
R·R
R·R Anat. Espalda. 2. p. ext. Soc. Descendencia, familia, parientes por vía masculina o paterna. 3. p. ext. Virilidad, capacidad de reproducción (?) [Prasse et al. 2003: 676]. 4. p. ext. Geog. Duna pequeña. (WE) aruru (ə), əruru, pl. iroran || s. m. Anat. Espalda (en especial, la región lumbar). 2. p. ext. Geog. Loma, meseta. …
R·G
R·G Bordes de los párpados. 2. Rabillo del ojo. (WE) urəg, pl. organ; (Y) urăg, pl. urăgăn, organ || s. m. Top. Nombre de un valle en el Adrar (Foucauld 1940: 204). (H) Ûrġan || s. m. pl. ____________ DHEAI, s. v. Hurgan.
R·D
R·D — Cf. [D·R] Bot. Planta no perenne (Borreria radiata), verde mucho tiempo después del invierno (Prasse et al. 2003, II: 649). (WE, Y) tarăda (tă), pl. (WE) širădawen (tə), (Y) tirədwen (tə) || s. f. Bot. Planta Fabácea (Psoralea plicata), originaria del África tropical y austral, se encuentra raramente en la región. De tallos rectos …
N·Z·R
N·Z·R > N·J·R Nariz. 2. p. ext. Pundonor (Kb, Teg). 3. p. ext. Honor (Kb). 4. Top. Promontorio, acantilado abrupto que domina un valle (Kb). (Teg, Mb) tinzər (tə), pl. tinzar (tə); (Taš) tinzərt, pl. tinzar; (Senh, Bq) tinzart, pl. tinzarin; (Mc) tinzert (tn), pl. tinzar (tn); (Kb) tinzert, pl. tinzar, tanzarin; (Gh) tanzərt, pl. …
N·S
N·S Pasar la noche, producirse o desarrollarse durante la noche. 2. Ser de la víspera (pan, comida). 3. Apagarse, extinguirse (Kb). 4. Desinflar (Kb). (Mc) nes; (Mb, Teg, Nef, H, Kb, R, Senh) əns; (WE) ăṇsu; (Y) əṇsu || vb. n. Hecho de estar acostado. 2. Hecho de dormir. (Y) əṇsa, pl. əṇsatăn; (Mb) ansa …
M·Š·(Y)
M·Š·(Y) — Cf. [N·Š] Mármol. 2. Cuarzo (piedra silícea de lado cortante), sílex. 3. Tipo de sal (silicato) que se añade a la leche o el té y que constituye un remedio contra el cólico. (WE, Y) tămašše (tə), (Y) təmašše (tə), pl. (WE) šimaššiwen (tə), (Y) timaššawen (tə) || s. f. Top. Región del Ayr. …
Debe estar conectado para enviar un comentario.