J·Ḍ < Z·Ḍ > J·Ḍ > H·Ḍ Zool. Asno [Equus asinus africanus (Fitz.)]. (H) ayhăḍ, pl. iheḍan, m.; teyhăṭ, pl. tîhăḍin, f.; (WE) ajăḍ (ă), pl. ijăḍan, ǝzḍan, m.; tajăṭ (tă), pl. tijăḍan, tzḍan, f.; (Y) ejăḍ (ă), pl. ǝḍḍyan, m.; tejăṭ (tă), pl. tǝḍḍyan, f. || s. Rel. Apodo del Diablo o de un gran demonio que ha de venir al final del mundo para tentar a los seres humanos con el pecado. (Y) Ǝn-Tăjăṭ (lit. 'El de la burra') || conj. det. …
Categoría: Botánica
Nombres de plantas y vegetales en general
Gh·S·Y
Gh·S·Y Reventar(se), romper(se), morir (sin ser degollado). (WE, Y) aghsǝy, axsǝy; (WE) aghsi; (H) eghsi || vb. n. Acción y efecto de reventar(se), ruptura, muerte. (WE) aghăsay (ă), pl. ighăsayăn || n. vb. m. ____________ ESTEA, s. v. ah asi.
Ḍ·Gh·S
Ḍ·Gh·S Estallar, explotar, reventar. 2. Salir (disparo). 3. Bot. Eclosionar, florecer, nacer, brotar. 4. tr. Romper, reventar. 5. tr. Desflorar. (Mc) ṭṭiqes, ḍiqes || vb. n. Explosión, estallido, deflagración. 2. Bot. Eclosión, florecimiento. 3. Med. Supuración (absceso). 4. Brote, grano. (Mc) aṭiqs || n. vb. m. sing. ____________ DHEAI, s. v. tejís.
D·Gh·S
D·Gh·S – Cf. [Ḍ·Gh·S] Calostro, primera leche que da la hembra después del parto. Se consume sólo después de cocinada. También sirve para elaborar un queso blanco, si se la pone al fuego inmediatamente (Prasse et al. 2003, I: 93). 2. p. ext. Anat. Corazón o tejido interior de los testículos. (WE) adăghăs (ă), (WE, …
Ẓ·R
Ẓ·R — [S·R] Raíz. *āẓĭhār || s. m. sing. (Prasse et al. 2003: 923). Nervio. 2. Anat. Tendón. 3. Anat. Vena, arteria. 4. p. ext. Anat. Pulso. 5. p. ext. Hidr. Chorrillo de agua. 6. p. ext. Bot. Fibra de palma. 7. p. ext. Hidr. Chorrillo de agua subterránea (en el fondo de un valle). 8. p. ext. Geog. Valle pequeño. 9. p. ext. Soc. Lazo o vínculo familiar, sangre de …
Z·R
Z·R < (ár.) ðarra (Prasse et al. 2003: 899) Bio. Microbio, ser vivo minúsculo. 2. p. ext. Entom. Cualquier insecto pequeño. 3. Átomo de polvo. (WE, Y) əzzurra, pl. əzzurratăn || s. m. ____________ DHEAI, s. v. zorra.
Z·R
Z·R Bot. Higo. 2. Higuera. (Ghad, Taš, Ntf, Kb) azar, pl. azarən, m.; tazart, pl. tazarin, f.; (Mc) tazart, f. sing.; (R) tazart, f. sing.; (H) âhâr, pl. âhârən, m.; tâhârt, pl. tâhârîn, f. || s. col. y unidad.
Z·M·Gh
Z·M·Gh Yeso (no cocido; sirve para purificar el agua mala). 2. Mica. 3. Savia blanca seca (secretada por los árboles en períodos de fuerte sequía). (WE, Y) tezămăq (tă), tazămăq (tă), pl. (WE) šizămăɣen (tə), (Y) tizămăɣen (tə) || n. prim. f. ____________ DHEAI, s. v. zumeque.
Z·M
Z·M — Cf. [M·Z] Bot. Cebada todavía ligeramente verde que se recoge para tostar y moler. Sirve para confeccionar el bendeq o benneq, pasta hecha con trigo tostado y molido mezclado con manteca fundida (Taïfi 1991: 22, 807). (Izy) azemmum (u) || s. m. sing. col.
Z·Gh·N
Z·Gh·N Pilón, mano (de mortero). 2. Pértiga portadora de la tăxawit (‘silla, litera o palanquín para transportar a las mujeres en camello’). 3. Banda o haz de luz. 4. m. Cron. Período entre las 3 y las 5 horas de la mañana (WE, Y). 5. Luz zodiacal (luz cónica que emana del sol antes del …
Debe estar conectado para enviar un comentario.